VIOLENCIAS

Renta este libro
Suscripción Mensual
Ver Evaluaciones y Muestra
Datos Técnicos
Autor(es):
Alfredo Nateras, Paula Soto
Calificación:
Categoría:
Ciencias sociales
Número de edición:
1
Editorial:
Bonilla Artigas Editores
Paginas:
386
ISBN:
9786075904931
Año de edición:
2024

Déjanos tu comentario

Descripción
"Este libro acerca de las Violencias tiene la finalidad de dilucidar sus múltiples formas y lógicas, por lo que la situamos en contextos y espacios temporales en tanto y principalmente, permiten comprender sus especificidades. Ante todo, las violencias se enquistan en vínculos asimétricos de poder en virtud de que las ejercen una multiplicidad de actores y sujetos; el estado y sus gobiernos, determinadas instituciones, el crimen organizado, grupos o colectivos, ciertas personas contra otras, y regularmente, van dirigidas hacía grupos sociales, que se encuentran muy definidos: la niñez, las juventudes, las mujeres, las etnias, los afrodescendientes, las “minorías” sexuales, los estudiantes y migrantes, en definitiva; son dispositivos y estrategias de la biopolítica y la necropolítica –feminicidio/juvenicidio– para el control y el sometimiento de las conductas y, las corporalidades y, que tienen escalas locales, regionales, nacionales y trasnacionales.
Confiamos que este libro acerca de las Violencias sea de interés de las y los posibles lectores(as), no sólo en la comprensión de una de las temáticas más complejas de nuestras diversas sociedades contemporáneas en lo que atañe a México, Centro y América Latina, sino que posibilite estrategias creativas y dispositivos de investigación alternos, e intervenciones eficaces, para ir contrarrestando estas realidades dolientes.
Es claro, que las violencias (estructurales), en tanto complejas, han estallado, desbordado y convertido en una especie de ordenador y articulador de las relaciones sociales de poder, que trastocan los tiempos, los espacios, las corporalidades y, por consiguiente; a los géneros, a las niñeces, adolescencias y juventudes, en la configuración de sus cursos, trayectorias de vida cotidianas y en la posibilidad de construir horizontes de vida del buen ser, del buen vivir y bien estar, en al aquí y ahora de las existencias. 
Por estas razones y otras tantas, recordamos lo que alguna vez comento el dramaturgo, literato y poeta español, Federico García Lorca (1989–1936), asesinado por el Franquismo, el 19 de agosto de 1936:
“El más terrible de todos los sentimientos
es el sentimiento de tener la esperanza muerta”."